Hugo Giménez Agüero fue un investigador y difusor de los ritmos originales de Santa Cruz. A continuación brindamos una sinopsis explicativa de los mismos.

Kaani (Danza):

Género: Recopilación étnica realizada por el músico Oscar Giménez grabada en los años 50, sobre el terreno de las reservas indígenas tehuelches de Santa Cruz.

Cantidad de obras: 40 kaanis realizados únicamente con percusión y canto gutural individual.

Adaptación: Realizada en los años ’70 por el músico Hugo Giménez Agüero, separando de los 40 ritmos sólo uno, cuya división permite ser trasladada a la guitarra española.

División rítmica: 2×2 (algunos músicos la hacen en 2×4) sincopado y acompañado con poesía del mismo músico, con obras reconocidas tales como: Chaltén, Hua-huais, Talenke Ytén, Ahonikén, Cacique Yatel, etc., recreando así una expresión propia del lugar, desarrollada tanto en castellano como en la lengua tehuelche.

Historia:

El kaani (danza) como tal formó parte de ceremonias como La Casa (kaú) Bonita y de encuentros casuales de bienvenida, celebración de la caza de guanaco o llegada del arizkaiken (primavera), o tiempo de los guanacos jóvenes.

Esta danza se desarrollaba bailando únicamente los hombres en grupo de 4 personas, pues el N° 4 (cage) era para el grupo étnico de suma importancia ya que respetaban la formación mencionada de acuerdo con los elementos de la naturaleza que los rodeaban: Las 4 estaciones, los 4 puntos cardinales, las 4 estrellas de la Cruz del Sur.

La orquesta la integraban sólo las mujeres con instrumentos esencialmente de percusión como el apple. un pequeño bombo realizado con el caparazón de un piche (mulita) forrado con cuero de guanaco. También integraban la orquesta instrumentos de viento como el rambo, fabricado con el fémur de la pata del guanaco con tres agujeros y de cuerda, el koolo, un tipo de arco con cerda de caballo o vena de la pata del guanaco, colocándose en la boca y frotando con un hueso de ala de águila, haciendo la boca de caja de resonancia. En ocasiones se utilizaba además el sonajero, una especie de maraca realizada con el buche del ñandú lleno de piedras elegidas.

Coreografía:

Hacia el año 1999 se desarrolló la danza actualizada con coreografía a través del paso creado por el proferor Horacio Herón y completada en su totalidad por el profesor Marcelo Alvarez, cuya expresión gráfica está en etapa de publicación, habiéndose bailado durante el Festival de Cosquín 2000 y en varios del 2001. Esta danza se practica por cuartos donde sus bailarines lucen ropa de calle actual, para que en el futuro, cuando suene un kaani lo pueda bailar el que guste.

 

Chorrillera:

Género: Tradicional, con reminiscencias indígenas.

Recopilación:

Realizada por Hugo Giménez Agüero durante los años ’60, en la zona de Lago Viedma, en el oeste santacruceño. La chorrillera es una mezcla del kaani y la milonga pampeana o bonaerense desarrollada en forma natural en la zona de pre y cordillerana. Su denominación se debe a la voz popular del paisano del lugar, que asegura que la guitarra en su arpegio copia el sonido de los chorrillos de agua al chocar contra las piedras. En su desarrollo es instrumentalmente hablando una milonga con percusión en sus cortes y rica en poesía con melodías sincopadas y nostalgiosas.

Historia:

La chorrillera fue recopilada por Hugo Giménez Agüero en el año l965, y utilizada de ahí en más como género musical de Santa Cruz, a través de obras como: Te escribo desde el sur, Por el Tucutucu, Ana de la Colmena, Alma sureña y otros.